Rey y peón contra rey - La ley del cuadrado

Rey y peón contra rey - La ley del cuadrado

Avatar de ACM_Alvaro
| 0

En un final de rey y peón contra rey o en casos similares, cuando uno de los dos bandos dispone de un peón pasado y pretende coronarlo, tiene dos formas de averiguar si el rey adversario llegará a capturarlo. Una es el cálculo directo: realizar mentalmente las jugadas de ambos bandos hasta ver claramente el resultado. Es un cálculo sencillo, e incluso recomendable para el jugador novel. Pero hay otro procedimiento, de carácter geométrico, que permite ahorrar esa tarea: es la llamada “ley del cuadrado”.

Cómo definir el cuadrado a partir de la posición del peón

Si en la posición del diagrama 1 juegan las blancas, obtendrán la victoria; si en cambio les toca jugar a las negras, la partida será tablas. Para evitar la tarea de calcular jugada a jugada, debe imaginarse un cuadrado cuyo vértice se sitúa en la casilla ocupada por el peón, y cuyo lado se prolonga hasta la octava fila, como muestra el diagrama. En este caso el cuadrado lo forman cuatro casillas en vertical y en horizontal. Si el rey adversario está dentro de ese cuadrado, logrará detener el peón; si está fuera del cuadrado, no lo logrará.

Puede comprobarse a través del diagrama 2 (jugando las blancas primero) y el diagrama 3 (suponiendo que sean las negras las que juegan en primer lugar).

Diagrama 1

Diagrama 2

Diagrama 3

El conocimiento de la ley del cuadrado resulta de valor inapreciable para el jugador. En posiciones claras el cálculo jugada a jugada resulta sencillo; pero en posiciones complejas, las posibilidades de un error de cálculo aumentan; entonces, trazando mentalmente el cuadrado y comprobando si el rey negro queda dentro o fuera de él, todo se simplifica.

Veamos un último ejemplo. En la posición del diagrama 4, juega el blanco y desea saber si le conviene cambiar todas las piezas mayores para coronar su peón. Al trazar mentalmente el cuadrado del peón, observa que el rey negro queda fuera del cuadrado. Pero después de los cambios:

Diagrama 4

Véase cuánto se ha simplificado la tarea.