
Día Mundial del Ajedrez
El 20 de julio se celebra el Día Mundial del Ajedrez, un antiguo y tradicional juego de mesa que requiere de una gran destreza y agilidad mental, considerado actualmente como una disciplina deportiva.
¿Por qué se celebra el Día Mundial del Ajedrez?
Esta efeméride fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2019, para conmemorar la creación de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) en el año 1924, en la ciudad de París.
Asimismo, se homenajea la contribución de este magno juego en "la promoción de la educación, el desarrollo sostenible, la paz, la cooperación, la solidaridad, la inclusión social y la salud a nivel local, regional e internacional".
Por otra parte, el Ajedrez contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible contemplados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: fortalecimiento de la educación, promoción de la igualdad de género, empoderamiento de niñas y mujeres, así como la inclusión, la tolerancia y el respeto.
Ajedrez: un juego de táctica y estrategia
El Ajedrez consiste en un juego de mesa, conformado por dos jugadores y un tablero dividido en 64 casillas o escaques, así como 16 piezas móviles para cada jugador:
- Un rey.
- Una reina o dama.
- Dos alfiles.
- Dos caballos.
- Dos torres o roques.
- Ocho peones.
De acuerdo a las reglas del juego, cada pieza tiene un movimiento particular dentro del tablero, dependiendo de su color (blanco o negro).
El objetivo final es derrocar la principal pieza del oponente (el Rey). Se requiere de mucha concentración y agilidad mental para hacer movimientos magistrales de las piezas.
Una de las jugadas magistrales del ajedrez es el Jaque mate, que consiste en amenazar a la pieza principal (el Rey) del jugador oponente, de forma tal que no pueda defenderse. De esta forma concluye la partida. Esta frase proviene de la lengua persa, la cual significa que el rey se encuentra atrapado o no tiene escapatoria.
Por otra parte, la habilidad relativa de los jugadores de ajedrez se calcula a través del Sistema de Puntuación ELO, un método matemático basado en cálculo estadístico aprobado por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). De acuerdo al rango de puntos obtenido, se otorgan los títulos que abarcan desde la categoría de Principiante hasta Campeón del Mundo.
El ajedrez ha sido catalogado como un deporte desde el año 2000 por parte del Comité Olímpico Internacional, debido a su carácter competitivo, interactivo, educativo y estratégico.
Orígenes del Ajedrez
Una de las teorías más aceptadas acerca de los orígenes del Ajedrez se remonta al siglo VI d.C. en La India durante el periodo Gupta, gracias a un juego denominado Chaturanga. Posteriormente, se llevó a Asia mediante las rutas comerciales establecidas.
Durante el proceso de conquista árabe se introdujo este juego en Europa, específicamente en España, conocido como Shatranj. Luego, en el siglo XV surgió el ajedrez moderno en países como Francia, Inglaterra e Italia.
Ya en el siglo XX el ajedrez era considerado una herramienta de enfrentamiento y poder entre Occidente y la antigua Unión Soviética, favoreciendo el surgimiento de grandes maestros que crearon estrategias y tácticas fundamentales que rigen hoy día a esta disciplina.
Películas, series y documentales sobre el ajedrez
A continuación mostramos algunos títulos de series, películas y documentales, cuya temática central se basa en el ajedrez como protagonista:
Gambito de Dama (EEUU. Director: Scott Frank. Año 2020): Miniserie de 7 episodios. Kentucky, años 60. En plena Guerra Fría, la joven Beth Harmon (Anya Taylor-Joy) es una huérfana con una aptitud prodigiosa para el ajedrez, que lucha contra sus adicciones mientras trata de convertirse en la mejor jugadora del mundo ganando a los grandes maestros, en especial a los rusos.
El juego mas frío (Polonia. Director: Łukasz Kośmicki. Año 2019): Mientras juega una partida de ajedrez en Varsovia ante el mejor jugador ruso, Josh Mansky, un otrora brillante campeón de este deporte y ahora alcohólico, se ve inmerso en una trama de espionaje que involucra a las dos superpotencias mundiales. A medida que la crisis militar crece, la partida de ajedrez cobra una relevancia inimaginable. Los estadounidenses temen perder las dos partidas que están disputando: la de ajedrez y la del dominio mundial.
Jugada de Rey (EEUU, Director: Jake Goldberger. Año 2013): Un ex-convicto tratando de comenzar de nuevo empieza a enseñar ajedrez a adolescentes de una escuela pública, y termina transformando estas jóvenes vidas para siempre.
La Reina de Katwe (EEUU. Directora: Mira Nair. Año 2016): Biopic de Phiona Mutesi, una joven ugandesa prodigio del ajedrez. Con 11 años ganó el campeonato juvenil de su país. Poco después pudo salir por primera vez de Uganda para ir a un torneo en Sudán. Y llegó a competir en la Olimpiada Mundial de la disciplina.
Magnus (Noruega. Directora: Benjamin Ree. Año 2016): 'Magnus' es un documental noruego sobre la figura de Magnus Carlsen, el campeón del mundo de ajedrez. La película dirigida por Benjamin Ree sigue los pasos de Carlsen, que era un niño prodigio y consiguió convertirse en un genio del ajedrez. El jugador noruego consiguió llegar a ser Gran Maestro Internacional, el título otorgado por la Federación Internacional de Ajedrez, con tan solo 13 años, convirtiéndose así en la tercera persona más joven de la historia en conseguir el título.
En busca de Bobby Fischer (EEUU. Director: Steven Zaillian, Año 1993): La familia de Josh Waitzkin descubre que este posee un don para el ajedrez y busca la forma de nutrirlo. Contratan al famoso y estricto instructor, Bruce Pandolfini, quien pretende enseñar al niño a ser tan agresivo como Bobby Fischer. El título de la película, de hecho, es una metáfora sobre el intento de los personajes de adoptar el ideal de Fischer y su determinación para ganar a cualquier precio.
La jugada maestra (EEUU. Director: Edward Zwick. Año 2014). En una historia englobada en el marco de la Guerra Fría, el estadounidense Bobby Fischer (interpretado por Tobey Maguire), un prodigio del ajedrez, queda atrapado entre dos superpotencias cuando se enfrenta a la Unión Soviética. El filme relata la preparación de Fischer para su enfrentamiento con el campeón ruso Boris Spassky, que se disputó en 1972. La partida, llevada a cabo entre ajedrecistas de las dos potencias enfrentadas en el conflicto global, consiguió captar la atención del mundo gracias a las dotes ajedrecísticas de ambos jugadores.
Brooklyn Castle (EEUU. Directora: Katie Dellamaggiore. Año 2012): Es un documental sobre la Escuela Intermedia 318, una escuela pública del centro de la ciudad de Brooklyn, Nueva York . Donde tienen un programa de ajedrez extracurricular, con educadores dedicados y una comunidad de apoyo, ha triunfado sobre los profundos recortes presupuestarios para formar el equipo de ajedrez de secundaria más ganador del país, y el primer equipo de secundaria en ganar el United States Chess Federation's de escuelas secundarias de Estados Unidos . La película sigue a cinco de los miembros del equipo de ajedrez de la escuela durante un año, desde abril de 2009 hasta junio de 2010, y documenta sus desafíos y triunfos tanto dentro como fuera del tablero de ajedrez.
Game Over: Kasparov And The Machine (Reino Unido. Director: Vikram Jayanti. Año 2003) En mayo de 1997, Garry Kaspárov, considerado el mejor jugador de ajedrez de todos los tiempos, jugó una partida contra Deep Blue, una supercomputadora programada por IBM.
La defensa Luzhin (Reino Unido. Directora: Marleen Gorris. Año 2000). La cinta narra la historia de un Gran Maestro Internacional del ajedrez perturbado mentalmente y una joven que conoce mientras compite en un torneo de ajedrez en Italia. El guion está basado en la novela escrita por Vladimir Nabokov llamada La Defensa.