El Maestro de la Improvisación
Como bien saben, siempre he recomendado comenzar a estudiar a los grandes jugadores del pasado para poder entender a los grandes jugadores del presente, así que por ese motivo en esta entrega seguiremos con David Broinstein y su libro "El Maestro de la Improvisación".
Hace unos días estuvo intercambiando algunas ideas con unos amigos que leyeron la entrega pasada y me comentaban que les gustaría ver mas partidas de este gran jugador pero sin tener que enfocase en una sola variante en especifico, sino quieren ver las "ideas de medio juego" derivadas de cualquier apertura, bueno para ellos hoy voy analizar otras partidas del mismo libro.
David Bronstein tiene varios libros, todos de gran calidad, pero en mi opinión hay dos que resaltan y son:
- El Ajedrez de Torneo (Zurich 1953), 1984, 440 páginas, el cual cuenta con 210 partidas muy bien explicadas y
- El Maestro de la Improvisación con mas de 28 partidas explicadas por el mismo autor.
*Para los que deseen estudiar con mayor profundidad y detenimiento los libros se los puedo pasar en formato PDF por privado.
En esta oportunidad voy a seleccionar algunas partidas para su análisis.
Partida N° 1
La posición resultante luego de la jugada 9.-Ac3 - f6, se considerada como el punto de partida de la batalla en el Gambito Eslavo, Bronstein una vez escribió lo que por largo tiempo serviría como tema de debate entre teóricos y jugadores prácticos . "Creo que las chances de ambos bandos son aproximadamente equilibradas. Por el peón sacrificado las blancas tienen un juego más libre y la posibilidad de un rápido desarrollo, con buenas posibilidades de ataque".
Partida N° 2
Además de su valor estético (una combinación y una maniobra forzada) esta partida tuvo también una importancia teórica significativa: en cierto sentido socavó las profundas bases de la Defensa Grunfeld. Incluso en manos de un maestro de la defensa activa como Boleslavsk, el contrajuego de las negras se demostró insuficiente de cara a alcanzar el equilibrio.
Partida N° 3
Esta partida tiene su atractivo en el sentido que el sacrificio de Alfil es malo, ¿pero que paso? ¿acaso Bronstein cálculo mal?
Nada de eso, lo que pasa es Bronstein llegó a la conclusión de que mediante una maniobra "silenciosa" no rompería la defensa negra. Por supuesto, un sacrificio implica riesgo, y por suerte, sería también un riesgo para su rival, que estaría obligado a realizar las jugadas correctas para demostrar que tal sacrificio es un error.
Bronstein antes de realizar el sacrificio hizo todo un "trabajo psicológico" como el mismo lo detallo comentarios después de la partida.
Es evidente que en la fase maniobrera, especialmente en la transición desde la apertura a la batalla principal, no sólo reflexiona sobre la situación sobre el tablero, sino que también trata de meter presión a su rival. Es esto lo que explica, en particular, los ilógicos movimientos que preceden al sacrificio del alfil: 18 ...Ac4-b3, 21 . ..Ab3-c4, 22 . ..Ac4-d5 Y 23 . ..Ad5xf7
Bronstein afirma que sólo Db8 lleva a una derrota forzada, y solamente con el peón en b5. La aparentemente absurda retirada Dc7- d8 garantizará a las negras, al menos las tablas, y además, las blancas son las que deberían conseguirlas. Como evidencia da 24 variantes, sugiriendo a los lectores más pacientes y curiosos que traten de cuestionar la corrección de sus análisis.
Partida N° 4
Tanto la novena jugada blanca como la negra merecen igualmente signos de exclamación, en ellas queda reflejada la idea de la Variante Merano, que fue ten ida en alta estima por Alekhine.
Suscribimos aquí lo que escribió respecto a ella:
« . . . hasta ahora se ha considerado probado que tras (1.d4 d5 2. c4 e6 3.Cc3 c6 4.Cf3 Cf6) es suficiente para el blanco jugar 5. e3, con la idea de realizar la ruptura e3-e4 en unas cuantas jugadas preparatorias, lo que le reportará al blanco control de más espacio, y consolidará su tangible ventaja (principalmente después de 5 ... Cbd7 6 .Ad3 Ad6? 7. e4 etc. , con ventaja para las blancas).
Pero en su partida contra Grünfeld -en la Merano-, Rubinstein mostró que las negras, en lugar de imitar las jugadas de su rival (Ad3 Ad6), puede por medio de una operación en el Flanco de Dama obtener un juego rico en chances: 6 ... dxc4 7 Axc4 b5 8.Ad3 a6, y no hay modo alguno de que las blancas puedan prevenir ... c5, completando el sistema».
Alekhine consideraba prematuro real0izar un juicio final de la validez de este método de juego, pero mencionaba que las negras obtienen un juego m ucho más sangriento que en la mayoría de las variantes defensivas del Gambito de Dama. En otras palabras, la Variante Merano es una defensa con posibilidades de contrajuego.
Partida N° 5
Como dato curioso Bronstein comentó que luego de hacer su jugada 29 y viendo la respuesta de su rival, ofreció las tablas, (siendo a su juicio está su mejor jugada de lo que iba de partida), pero Gligoric no aceptó, pues seguro pensaría que su posición era mejor.
Antes de dar por terminada la presente entrega quiero comentarles que el GM Carlos Matamoros acaba de subir (8 de diciembre) un video donde nos da a conocer mas de David Bronstein, lo pueden buscar en su sección de Forajidos en el tablero - David Bronstein, acá les dejo el enlace para que vean la presentación: https://www.chess.com/es/video/player/david-bronstein-forajidos-en-el-tablero
Para los que desean seguir estudiando partidas de David Bronstein pueden ir al Blog de @damafe que dicho sea de paso recomiendo https://www.chess.com/blog/damafe
https://www.chess.com/es/blog/damafe/david-bronstein-iv-siempre-buscando-la-belleza
Gracias por su visita, hasta la próxima