Variante Saemisch de la Defensa Nimzoindia
En esta oportunidad veremos una manera creativa pero sobre todo activa de como jugar llevando las piezas blancas contra la Defensa Nimzoindia, que por cierto es bastante sólida y con buena reputación jugada por aficionados así como por grandes maestros.
Para esto nos ayudaremos de las partidas del gran David Bronstein, que en su momento fue uno de los principales jugadores que la tenían en su repertorio con buenos resultados.
Si bien es cierto hoy en día esta variante no se considera una de las principales armas para luchar contra la Nimzoindia, también es cierto que vale la pena tomarse su tiempo para estudiarla ya que las blancas en muchas líneas podrían tener una actividad mas que interesante.
Esta variante comienza cuando con la jugada blanca 4.a3, pero hoy en día incluso se puede obviar esa jugada y preferir Cf3, e3 o la incluso muy agresiva f3.
Considero estudiar las partidas de David Bronstein debido a que son partidas sencillas donde se puede apreciar y sobre entender todo el medio juego y sacrificios típicos. Para los que les guste les aconsejo estudiar con detenimiento estas primeras partidas antes de estudiar a jugadores mas actuales que emplean esta variante debido a que en la actualidad a sufrido muchos avances gracias a la informática y es muy complicado "entender" el juego "moderno" de las blancas que básicamente apuestan por un juego táctico.
¿Quién es David Bronstein?
Para los que no lo conocen y desean saber algo más de él, en las próximos líneas les diré la importancia de este jugador para el ajedrez mundial, para los que no lo estén pueden ir de una vez a revisar las partidas comentadas
"El ajedrez es imaginación" (David Bronstein) David Bronstein fue un creativo jugador así como un pensador del ajedrez, pero lo más importante y lo que le brindó muchos éxitos en torneos fue su original juego y excelente concepción del mismo, tanto en las aperturas pero sobre todo en el medio juego. |
Para Garry Kasparov la influencia de David Bronstein en el mundo del ajedrez hubiera cambiando completamente si en el Match por el Campeonato del Mundo de 1951 se hubiera impuesto a Botvinnik en lugar de quedar empatado, lo que según el reglamento de ese entonces, el empate permitía retener el título al vigente campeón.
Para Kasparov, la profundidad de su comprensión del ajedrez le hace claramente merecedor de pertenecer al selecto grupo de campeones. Sus partidas han enriquecido al ajedrez con numerosas decisiones originales y frescas, con brillantes y sorprendentes ideas que a ningún otro jugador se le había ocurrido, estaba por encima de la época que le tocó vivir.
Bronstein intento que el proceso de juego fuera más dinámico e interesante para el público, promoviendo el Ajedrez Rápido con incremento de tiempo. También fue el primero en sugerir cambiar el orden habitual de las piezas del Ajedrez en la posición inicial, incluso antes que lo proponga Bobby Fischer, por lo que se puede decir que lo que hoy en día conocemos como "Ajedrez Fischer" (ajedrez 960) y "Reloj de Fischer" (jugar con incremento de tiempo por cada jugada) fueron ideas de Bronstein.
Bronstein era un enemigo del plagio, de la repetición de ideas mecánicas sobre el tablero, de la demostración de grandes conocimientos de laboratorio porque era ante todo un creativo. A opinión del mismo Bronstein la posición inicial era las más interesante, por ello le gustaba meditar durante largo tiempo en las primeras jugadas con la intensión de llegar a un medio juego con un tipo de posiciones determinadas en base al estilo del rival.
A Bronstein le gustaba jugar su querida variante Saemisch 4.a3 contra la Nimzoindia que por cierto es la que vamos a estudiar a continuación.
Partida N° 1
Luego de la jugada Aa6 en el movimiento 14 de la partida el plan negro es lógico y claro, seguirá con Ca5 y las blancas no tienen manera de defender al peón de c4, excepto jugando Ad3 y De2, pero esta formación de piezas del blanco sería muy pasiva, ¿que sentido tiene tener dos piezas principales defendiendo un solo peón?, las blancas deben saber "usar" los tiempos que el negro emplea por el peón de c4, recordar que el negro tiene que jugar b6, Aa6, Cc6, Ca5 y Axc4 o Cxc4 lo que a las blancas le brinda varios tiempos para montar un ataque directo al rey negro.
Por lo tanto en la partida se puede ver que Najdorf está siguiendo la lógica de la partida, "las negras atacan en el flanco dama y las blancas en el flanco rey", pero Bronstein había preparado para el torneo esta variante y dejo claro que la emplearía contra todos los que le planearan la Defensa Nimzoindia.
En la primera ronda Bronstein derrotó a Szabó, llevando a las negras a una posición de zugwang, aún con muchas piezas sobre el tablero.
Najdorf sabiendo esto analizó la partida junto con los grandes maestros que lo ayudaban a su preparación y sugirió una mejora donde quedaría con ventaja las negras, sin embargo en la quinta ronda Bronstein repitió la variante contra Najdorf y no solo le ganó el duelo psicológico sino que demostró que esta variante tiene muchos recursos que para la época aún estaban por descubrirse.
Partida N° 2
Esta partida es de un contenido alto en cuanto al cálculo se refiere, pero también es muy instructiva al darnos pautas de como dirigir nuestro ataque teniendo en cuenta el típico sacrificio en h6.
Esta partida fue considerada la mejor entre todas las partidas del Torneo de Goteborg. Los jueces presentaron su decisión antes de terminar el torneo (de manera no oficial) inmediatamente finalizada la partida. Sin duda alguna esta partida tiene un justo y merecido lugar dentro de ese selecto grupo de partidas que para los amantes del ajedrez consideramos "Obras de Arte".
Partida N° 3
Si bien es cierto esta partida transpone a un Gambito de Dama, nos es instructiva al darnos una idea de como continuar si el negro decide no jugar Axc3 como es lo mas jugado luego de jugar Ab4 (Defensa Nimzoindia), al fin y al cabo las negras son libres de regresar con el alfil.
Partida N° 4
Las partidas de Szabó con Bronstein siempre han sido particularmente interesantes y cerradas: en Estocolmo (1948), en Budapest (1950), en Zurich (1953) y en otros eventos. La ligera tendencia de Szabó a descuidarse en la apertura y su plena confianza en encontrar un camino para ganar en el medio juego o en el final , normalmente permitieron a Bronstein dictar el curso del encuentro, pero en la fase posterior de la batalla Szabó encontraba siempre posibilidades de contrajuego, pero esto no sucedió en esta ocasión.
Partida N° 5
Quizás esta corta partida refleje el motivo porque esta variante a perdido popularidad hoy en día y esto es a que como podemos apreciar que luego de la jugada 19 de las negras (Txc3) están dominando el flanco dama y el centro, cosa que de por si sería suficiente para ganar cualquier partida, ¡menos está! debido a que el blanco tiene mate en 3 jugadas.
En este tipo de líneas el blanco suele descuidar factores importantes como el centro, estructuras de peones, casi siempre suele hacer sacrificios de piezas o calidad a cambio de una sola cosa: ¡¡BUSCAR EL METE!! y si no se es muy exacto en el cálculo no es difícil darnos cuenta que van a quedar perdidas.
En lo personal agregaría que un jugador de peón dama no se caracteriza por ser agresivo ni suele salir a buscar el mate como si no hubiera un mañana, es todo lo contrario, un jugador de peón dama suele buscar posiciones donde el juego posicional sea mas relevante que el juego táctico, por lo que le costaría encajar en un juego eminentemente táctico.
Gracias por su visita, ¡hasta la próxima!