Técnica en el final I. Por Nicola Nigro

Técnica en el final I. Por Nicola Nigro

Avatar de MateEnUno
| 9

Hola amigos de chess.com el día de hoy les estaré comentando 3 reglas importantísimas que debemos saber para afrontar con éxito técnicamente los finales de peones, estas son: Las reglas de coronación, la regla del cuadrado y la de la oposición. Estoy convencido que el conocimiento técnico de las mismas te será de utilidad para economizar el proceso de cálculo en tus partidas de ajedrez!

Primero comenzaremos con las reglas de coronación, las cuales son el principal secreto en los finales de reyes y peones, lo esencial es saber que todo momento la ganancia de espacio con nuestro rey juega un papel crucial, para posteriormente avanzar el peón. Un error muy frecuente entre los aficionados es que llevan el avance del rey y el peón a la par, y esto es un graso error, veamos porque

Reglas de coronación:

1.    El rey debe estar dos pasos delante del peón.

2.    El rey debe llegar a la sexta fila antes que el peón.

3.    El peón debe llegar a la séptima sin dar jaque.

Si alguno de estos elementos no se cumple no podremos ganar la partida

 

Regla del cuadrado:

1.     Se traza una diagonal desde la casilla donde está el peón hasta la octava fila

2.    Se sube por esa columna hasta la fila donde está el peón

3.    Se traza otra diagonal hasta la casilla de coronación del peón. 

 

Ilustración de la regla del cuadrado

1er paso

El primer elemento que debemos evaluar en los finales de reyes y peones, siempre es si nuestro peón logra llegar a la casilla de coronación sin la participación de nuestro monarca. 

Para esto pasamos a calcular los tiempos de diferencia, aplicando las reglas del cuadrado entre nuestro rey y el peón, por lo cual hacemos 1. a4!, adelantando nuestro peón dos casillas de su posición inicial.

2do paso

Posteriormente al avance del peón construimos el cuadrado imaginario del peón, siguiendo los pasos señalados en las reglas antes citada.

En esta situación  los vértices de nuestro peón son a4, a8, e8 y e4, En esta posición como es lógico las negras jugaran 1…Rf7

Las blancas continúan con 2. a5 y evidentemente el rey no entra en el cuadrado del peón. Por ejemplo 2… Re6 3.  a6 Rd6 4. a7 Rc7 5. a8 y las blancas ganan.

Ejemplo


En este diagrama podemos observar claramente que el rey negro está en el cuadrado del peón blanco, por esto es necesaria la participación del rey, para poder ganar este final.

El rey del bando fuerte debe tratar en todo momento de impedir que su rival se coloque delante del peón. Si lo consigue el peón coronara siempre. 

En este segundo diagrama la jugada natural de las blancas es 1. Rc7! Ganando la oposición e impidiendo a las negras la maniobra…Rc8 – Rb8, lo cual sería suficiente para igualar la partida.

La Oposición 

El concepto de oposición, se define como toda aquella situación en que los reyes se establezca una cantidad impar de casillas en línea recta.

Existen dos tipos de oposición la cercana; cuando los reyes están separados por una sola casilla y la distante, existe además la oposición horizontal, vertical y diagonal.

Existen dos principios necesarios a tener en cuenta sobre la oposición: 

1.    Si perdemos la oposición, no podremos volver a recuperarla

2.    Cuando dos reyes están en oposición la ganara el bando al que no le toque jugar en ese turno.

Ejemplo Nº 1

En el ajedrez, las reglas no siempre se cumplen, la posición que dejamos a continuación en el diagrama Nº 2 es una excepción de la regla.

Ejemplo Nº2 

Ejemplo Nº 3

Ejemplo Nº 4
Ejemplo Nº 5
Ejemplo Nº 6

Ejemplo Nº 7

Ejemplo Nº 8

Espero que este articulo les fuera de utilidad e interés hasta la próxima amigos!

Nicola Nigro Monasterios

Instructor FIDE