Shatranj. Mansuba de Dilaram y Mansuba de la Rueda
Ilustración del “Libro de los juegos” de Alfonso X. Año 1283

Shatranj. Mansuba de Dilaram y Mansuba de la Rueda

Avatar de Xixonudo
| 3

En el artículo de esta semana, voy a hacer un viaje en el tiempo, en concreto a los siglos IX y X, para conocer como era el Ajedrez que se jugaba en aquella época. Bueno, en realidad al Ajedrez que conocemos en la actualidad aun le faltaban 600 años aproximadamente para surgir como tal. En esta época pretérita aun se jugaba al Shatranj, el que se considera el precursor del Ajedrez actual.

Como podéis ver en la foto que comparto a continuación, el Shatranj tenía sus diferencias con respecto al Ajedrez:

Extracto de La partida inmortal de David Shenk

Después de ver la foto, queda claro que el Ajedrez es mucho más dinámico que el Shatranj, lo cual no quiere decir que el Shatranj fuera un juego aburrido. De hecho el Shatranj sigue vivo en el Ajedrez, gracias a que se han conservado notación de algunas posiciones que se pueden aplicar al Ajedrez.

Una de las cosas que se ha conservado del Shatranj son los Mansubat, equivalentes a los diagramas de problemas de la actualidad, en los que partiendo de una posición determinada hay que conseguir el mate en una secuencia de jugadas.

Vamos a ver dos Mansubat que se han conservado, el de Dilaram (siglo IX) y el de la Rueda (siglo X), y también vamos a ver la versión de estos dos Mansubat aplicándoles las reglas del Ajedrez moderno.  A finales del siglo XV, a la Mansuba de Dilaram le fueron aplicadas las reglas del Ajedrez. Por su parte, W. S. Branch, en 1919 hizo una adaptación actual de la Mansuba de la Rueda.

A continuación mostraré los dos Mansubat y sus versiones modernas, algo que me parece muy interesante para conocer mejor la Historia de este bello juego que es el Ajedrez y su evolución a lo largo de los siglos.

MANSUBA DE DILARAM (Siglo IX)

Carlos Merediz Pérez. Mansuba
de Dilaram siglo IX. Posición inicial





Carlos Merediz Pérez. En el primer movimiento, las blancas sacrifican una de sus torres, 1) Th8+



Carlos Merediz Pérez. Después de 1)..........Rxh8, 2) Af5+, con jaque a la descubierta



Carlos Merediz Pérez. 2).......Rg8 3) Th8+, las blancas sacrifican su segunda torre


Carlos Merediz Pérez. 3)........Rxh8  4) g7+. El Rey negro sólo puede mover a g8


Carlos Merediz Pérez. 4).............Rg8   5) Ch6++ 1-0


    MANSUBA DE DILARAM (Siglo XV). ADAPTADA AL AJEDREZ ACTUAL
                                                                                                                                                                                                                                                                                                 
Carlos Merediz Pérez. Mansuba de Dilaram Siglo XV. Posición inicial


Carlos Merediz Pérez. Igual que 600 años antes, las blancas comienzan sacrificando su Torre:
1) Ta8+


Carlos Merediz Pérez. Las negras capturan a la torre, y el alfil blanco se mueve, con un jaque descubierto al Rey:
1)...............Rxa8            2) Ac4+


Carlos Merediz Pérez. Las blancas sacrifican su segunda torre:
3) Ta8+


Carlos Merediz Pérez. Las negras capturan la torre, y las blancas mueven su peón de b6, dando jaque al Rey:
3)....................Rxa8    4) b7+

Carlos Merediz Pérez. El Rey negro sólo puede mover a b8, en donde recibirá el mate con:
4)................Rb8     5) Ca6++ 1-0



A continuación vamos a ver la otra Mansuba, la de la Rueda, y su adaptación al Ajedrez. Se llama así debido a que los caballos blancos obligan al Rey negro a dar dos vueltas por el tablero, para finalmente darle el mate en su casilla de origen, la d8





MANSUBA DE LA RUEDA, siglo X


Carlos Merediz Pérez. Mansuba de la Rueda, siglo X. Posición inicial


Carlos Merediz Pérez. La técnica para hacer este mate es mover alternativamente los dos caballos blancos para poner en jaque al Rey y obligarle  a dar su primera vuelta por el tablero:
1) Ca4+        Rb7   2) Ca5+         Rc8      3) Cb6+         Rd8       4) Cb7+        Re7





Carlos Merediz Pérez. En el diagrama se puede ver como los caballos blancos han obligado al Rey a dar su primera vuelta por el tablero, por las casillas con estrella amarilla:
5) Cc8+     Rf7      6) Cd8+        Rg6   7) Ce7+     Rg5    8) Cf7+     Rf4    9) Cg6+      Rf3    10) Cg5+     Re2    11) Cf4+     Rd2     12) Cf3+     Rc3      13) Ce2+     Rb3      14) C(f)xd4+      Ra4   
 15) Cc3+     Ra5       16) Cb3+            Rb6            17) Ca4+         Rb7            18)  C(b)xc5+        Rc8



Carlos Merediz Pérez. Los movimientos 19 a 29 son los mismos que los movimientos 3 a 13 de la foto anterior. Los dos caballos blancos están a punto de completar la segunda vuelta del Rey.
Ahora sólo queda obligar al Rey negro a  ir hasta la casilla d8, donde se le dará mate




Carlos Merediz Pérez. Siete movimientos después, el Rey negro recibe el mate en su casilla de origen:
30) Cd2+      Ra4     31) Cc3+       Ra5       32) Cb3+         Rb6      33) Ca4+         Rb7      34) Ca5+       Rc8      35) Cb6+          Rd8       36) Cxc6++ 1-0





MANSUBA DE LA RUEDA ADAPTADA AL AJEDREZ. Siglo XX



Carlos Merediz Pérez. Mansuba de la Rueda, siglo XX. Posición inicial



Carlos Merediz Pérez. La técnica para dar el mate es la misma que en el siglo X, hay que mover alternativamente los dos caballos blancos y obligar al Rey a dar una primera vuelta por el tablero para conseguir escapar del jaaue:
1) Cg7+      Rd7          2) Cf8+         Rc7       3) Ce8+        Rb6       4) Cd7+           Rb5





Carlos Merediz Pérez. El trabajo en equipo de los dos caballos blancos ha obligado al Rey a dar la primera vuelta al tablero:
5) Cc7+    Rc4    6) Cb6+      Rc3     7) Cb5+     Rd2     8) Cc4+     Re2     9) Cc3+     Rf3     10) Cd2+   Rg3   11) Ce2+  Rh4     12) Cf3+    Rh5       13) Cg3+     Rg6      14) Ch4+    Rg7     
                                          15) C(g)xf5+    Rf8          16) Cg6+         Re8





Carlos Merediz Pérez. Los movimientos 17 a 30 son los mismos de la foto anterior. Después del movimiento 31, el Rey negro ya ha dado la segunda vuelta al tablero:
31) Ch5+        Rf8




Carlos Merediz Pérez. El Rey negro recibe el mate en su casilla de origen, e8:
32) Cg6+        Re8         33) Cxf6++ 1-0




Como se puede comprobar a lo largo del artículo, el Shatranj y el Ajedrez, con sus diferencias, son dos juegos emparentados. Por cierto, ¿alguien se anima a echar una partida de Shatranj? wink.png

Saludos a todos los miembros de Chess





Bibliografía y páginas web consultadas:

-https://librodenotas.com/viajealajedrez/21260/del-shatranj-al-ajedrez-la-irrupcion-femenina

-https://www.ajedrezeureka.com/creador-de-diagramas-de-ajedrez/

-https://es.wikipedia.org/wiki/Shatranj

-http://www.hottopos.com/collat3/xadrez2.htm

-https://www.elpais.com/misc/ajedrez/11octubre08g0.htm