
El extraño origen del ajedrez: Scachs d'amor (Parte 2)
Buenos días, tardes o noches! Esta es la parte 2 de nuestra nueva serie, explicando el origen del ajedrez.
En esta parte, veremos más a detalle el poema "Scachs d'amor" el poema que presenta el nuevo movimiento de la dama
Mira la parte 1 😉: https://www.chess.com/es/blog/blogofbeginners/el-extrano-origen-del-ajedrez-parte-1
"Scachs d'amor («Ajedrez de amor», en español), de título completo Hobra intitulada scachs d'amor feta per don Franci de Castelvi e Narcis Vinyoles e Mossen Fenollar, es un poema manuscrito escrito en valenciano por Francisco de Castellví y Vic, Bernardo Fenollar y Narciso de Vinyoles y publicado en Valencia alrededor del año 1475, en plena época del Siglo de Oro valenciano."
Este poema fue descubierto por el sacerdote jesuita Ignacio Casanovas en 1905, desde ahí, ha sido citado e investigado varias veces, no pongo todas porque será todo un textón, pero os coloco el link para que lo leais ( https://es.wikipedia.org/wiki/Scachs_d%27amor )
El poema se basa en una partida de ajedrez, donde los diferentes autores simbolizan diferentes cosas.
Francisco de Castellví y Vic juega con las "blancas" (Marte, Amor y rojas en la obra)
Narciso de Vinyoles juega con las "negras" (Venus, Gloria y verdes)
Bernardo Fenollar (Mercurio) actúa como comentarista de la partida, explicando las reglas del juego.
Cada pieza simboliza conceptos estéticos, no creo que sean necesarios mencionar, pero reitero, todo está en el anterior link
Si menciono que cada pieza, diferenciando equipos, tienen significados diferentes. Por ejemplo, En el bando Marte (Blancas) el rey es la Razón, pero en el de Venus (Negras) es el honor
ESTRUCTURA DEL POEMA
El poema se separa en 64 estrofas (el mismo número de casillas del tablero) alternando a cada autor.
Las estrofas están encadenadas (el primer verso de cada una rima con el último de la anterior)
Cada una de ellas consta de nueve versos que se agrupan en un cuarteto, un terceto y un pareado.
Las tres primeras son de presentación, para cada jugada de la partida hay una estrofa que muestra el movimiento de las blancas, otra para el movimiento de las negras y una tercera en la que el árbitro realiza algún comentario sobre las reglas.
La estrofa 64 corresponde al jaque mate de la partida, dando por finalizado el poema
El nuevo reglamento contiene los siguientes cambios/menciones
- Se sobreentienden los movimientos de las torres, los caballos y los alfiles, puesto que no se citan. Del rey y los peones sí que se van a indicar los movimientos especiales ajenos al ajedrez árabe.
- Pieza tocada, pieza jugada (estrofa VI).
- El salto del rey a la tercera casilla en su primer lance (estrofa XV), estableciendo limitaciones que anticipan el enroque actual:
- El rey no puede capturar en el salto (estrofa XVIII).
- El rey no puede saltar sobre piezas (estrofa XXI).
- El salto no puede realizarse en jaque (estrofa XXIV).
- La obligatoriedad de avisar el jaque (estrofa XXVII).
- La captura al paso (estrofa XXXIX).
- Las formas de conclusión del juego:Mate ahogado (estrofa VL).
- Mate robado (estrofa XLVIII)
- Mate común (estrofa LI).
- El movimiento de la dama, por primera vez en la historia del ajedrez (estrofa LIV)
- No se puede tener más de una dama sobre el tablero (estrofa LVII).
- Las damas no pueden capturarse la una a la otra (estrofa LX).
- Si se pierde la dama, se pierde la partida (estrofa LXIII).
Como se puede observar, varias reglas se han cambiado.
LA PARTIDA
La posición final se muestra en la primera parte de este blog
1.e4 d5 2.exd5 Dxd5 3.Cc3 Dd8 4.Ac4 Cf6 5.Cf3 Ag4 6.h3 Axf3 7.Dxf3 e6 8.Dxb7 Cbd7 9.Cb5 Tc8 10.Cxa7 Cb6 11.Cxc8 Cxc8 12.d4 Cd6 13.Ab5+ Cxb5 14.Dxb5+ Cd7 15.d5 exd5 16.Ae3 Ad6 17.Td1 Df6 18.Txd5 Dg6 19.Af4 Axf4 20.Dxd7+ Rf8 21.Dd8++ [1-0].
El nivel técnico de la partida es debatible, pero tengamos en cuenta que es bastante antiguo, y tengamos en cuenta que hemos mejorado e inventado muchas otras cosas.
Que os a parecido el blog? Espero que os haya gustado!
Nos vemos en el próximo blog!! 💖