Las torres, sus filas y columnas
La torre en séptima pondrás, y la partida ganarás.

Las torres, sus filas y columnas

Avatar de maicolbenavides
| 4

Las torres, sus filas y columnas

   Como todos sabemos, en el ajedrez cada pieza tiene su característica en la movilidad, tienen sus posiciones donde son fuertes, otras donde son pasivas, y así sucesivamente. El día de hoy hablaremos sobre la movilidad de las torres, la cual es por filas y columnas, y sobre la ventaja que se puede obtener en una posición cuando se utiliza adecuadamente esta pieza. Debido principalmente a que el buen manejo de las torres exige una gran comprensión de la estrategia en relación con una posición particular. Los jugadores nóveles utilizan a menudo en sus partidas la dama y las piezas menores, pero las torres quedan en su posición inicial, y no contribuyen en nada al desarrollo de la partida. Esto sucede, entre otras cosas, porque la torre es la pieza más difícil para poner en juego. Su desarrollo necesita de avances de peones planeados, capturas o cambios calculados, momento oportuno para efectuar el enroque, etc. Y como ya se habrán dado cuenta, todo esto por lo general, no se encuentra al alcance de un jugador novicio.

  La creación y significado de las columnas abiertas

  Para que una de nuestras torres pueda entrar en juego, requiere de gran preparación. Para ejercer todo su poderío, lo que necesita una torre son columnas desprovistas de peones, es decir, columnas abiertas. Estas columnas abiertas pueden producirse de diversas maneras, que veremos a continuación con un par de ejemplos.

 

   En la posición del diagrama 1 se observa que la columna “e” se encuentra abierta, tanto para las blancas como para las negras, y a ésta posición se llega después de los siguientes movimientos en la apertura francesa:

  1. d4 e6 2. e4 d5 3. exd5 exd5 (ver posición del diagrama 1)

Otra alternativa de abrir columnas ocurre en la siguiente variante de la defensa siciliana:

El caso del diagrama 2 ocurre con la siguiente secuencia de jugadas:

  1. e4 c5 2. Cf3 Cc6 3. d4 cxd4 4. Cxd4

En este caso, las blancas tienen la columna de dama abierta (d) y las negras la columna de alfil de dama (c).

Un último ejemplo de este tipo lo tenemos con los siguientes movimientos:

  1. e4 c6 2. d4 d5 3. Cc3 dxe4 4. Cxe4 Cf6 5. Cxf6+ (Ver diagrama 3)

 

 

En el diagrama 3 juegan las negras. Aquí el bando negro puede escoger entre abrir la columna de rey (e) con la jugada5…exf6 o la columna de caballo del rey (g) con la jugada 5…gxf6. En ambos casos las negras obtienen dos columnas abiertas y las blancas una. Más sin embargo, aunque la posesión de columnas abiertas resulta trascendental para poner las torres en acción, sería erróneo suponer que la posición de las negras es superior por el mero hecho de tener dos columnas abiertas y las blancas solamente una columna.

 

Columnas abiertas como factor de ataque contra el rey

   El aprovechamiento de las columnas abiertas es estratégicamente uno de los métodos más sencillos para atacar al rey enemigo; siendo aquí en donde el enorme poder de las torres es generalmente el principal factor de éxito. Pero, previo a esto el camino debe ser preparado con avance de peones y colocación de piezas cuya misión será la de abrir columnas vitales.

Por lo general, es mejor y a veces esencial situar la dama detrás de las torres, lo que permite a éstas desalojar el rey de la octava fila mientras la dama le quita las casillas de escape.

Veamos algunos ejemplos de lo mencionado.

 

En la posición del diagrama 4 la columna h se encuentra plenamente abierta y está siendo aprovechada por la torre y dama blancas para atacar al monarca negro.

El ataque prosigue de la siguiente manera:

 

 

 

 

  1. g6! fxg6 2. Dxg6 Rg8 3. Th7 De7 4. Dh5y el mate es inevitable .

Veamos otro ejemplo sobre éste tema:

 

 

 

Pachman comenta: es digno de interés observar que el desenlace de la lucha en las columnas abiertas se verifica primeramente con la penetración de las piezas mayores de las negras en la séptima fila y después doblándolas en ella. Generalmente ésta es la importante meta estratégica a que debe aspirarse cuando se opera en columnas abiertas.

 

Funcionamiento de las torres para obtener ventaja material

   A continuación, les mostraré un par de ejemplo de posiciones en las que las torres fueron esenciales para conseguir ventaja material en la partida: 

 

 

    Pudimos ver en este ejemplo que, a pesar de la equivocación del negro, la apertura de la columna A y y el pase de la torre por la 4ta fila, hizo posible la ganancia de material, aprovechando la clavada en la columna C.

 

El siguiente ejemplo parte del reconocido Gambito Volga, característico por la apertura de las columnas A y B donde se colocan las torres para presionar el flanco de dama de las blancas.

 

 

 

Se pudo hacer notar con este ejemplo como las torres negras estaban activas y ejerciendo mucha presión en el flanco dama a través de las columnas A y B. Y gracias a esto, a pesar de la equivocación del blanco, se pudo obtener ventaja en la posición.

 

 

Las torres como recursos en los finales

   No hay duda que, entre todos los finales, los de torre son con mucho los más comunes. Por esta razón, son probablemente los mejor analizados, con la mayoría de los ejemplos tomados de la práctica. A pesar de todo esto, sin embargo, forman la parte más difícil de la teoría de finales, y entre sus muchos tratadistas solo unos pocos tienen un verdadero dominio de ellos.    Incluso los mejores grandes maestros del mundo han tenido que trabajar duro para adquirir la técnica de los finales de torre. Se dice que, Capablanca, en sus años tempranos, analizó exhaustivamente más de un milar de estos finales, antes de conseguir su espléndida maestría en dicho campo.

   A continuación mostraré dos ejemplos donde la torre fue de suma importancia para conseguir la victoria en el final:

 



 

 

Se pudo notar en este final que gracias al gran movimiento de torre, el blanco pudo obtener la victoria.

 

El siguiente ejemplo:

 

 

   Se pudo ver que gracias a las maniobras de la torre negra, el blanco no pudo conseguir la victoria con el peón de la columna e, y así la partida terminó en tablas.

 

   Pudimos aprender en este blog la importancia de las torres en las distintas facetas del juego, desde lo más básico como la apertura de las columnas y como suceden, hasta ejemplos en donde se muestran temas importantes como las torres en séptima, maniobras de ataque contra el rey, y recursos importantes en el final para obtener el resultado conveniente. ¡Espero y lo hayan disfrutado!