Artículos
Cómo se estudian las aperturas de ajedrez
Consejos para aprender las aperturas de ajedrez

Cómo se estudian las aperturas de ajedrez

LuisFSiles
| 48 | Teoría de Aperturas

En un artículo anterior te proponía 5 claves para construir tu repertorio de ajedrez. Entonces te hablaba sobre qué aperturas podían ser mejores dependiendo de tu nivel, tu estilo de juego o el tiempo que puedas dedicarle al estudio. Pero supongamos que vas a comenzar tu trabajo con determinada apertura. ¿Cómo se realiza el proceso de estudio de una apertura de ajedrez? No te ofrezco un método infalible, pero si algunas reflexiones y ejemplos que espero que te inspiren.

Algunos consejos preliminares

Decidirse a estudiar en serio una apertura es ya un gran paso, pero lo difícil no es tomar la decisión, sino ser capaz de realizar el proceso de la mejor manera. Así que antes de realizar todo el esfuerzo que implica, te aconsejo que tengas en cuenta algunos puntos importantes.

1.- Hazte con buen material para el estudio.

Esto es más sencillo de decir que de hacer. y... ¿cómo sé cuál es el mejor material para el estudio? Seguro que más de uno se ha hecho esta pregunta al leer mi consejo. Para comenzar los libros más recomendables para iniciarse en una apertura, son aquellos que contienen más texto que jugadas. No hay nada mejor que un buen libro, recuérdalo siempre. 

libro

Un buen libro es un gran tesoro que te puede ayudar mucho a mejorar en ajedrez.

Por supuesto que en internet encontrarás vídeos, artículos, blogs y mil y una referencias acerca de cualquier apertura de ajedrez que te decidas a estudiar. ¡Pero no te fíes de todo, por favor! Hay un tal Luisón en YouTube que promete enseñar aperturas de ajedrez en 15 minutos. ¡Indignante! Recuerda que ese tipo de vídeos pueden servir para iniciarse en determinada apertura, para establecer un primer contacto con las ideas o líneas de una variante concreta, pero nunca como una única base que necesitas para jugarla.

2.- No es una buena memoria lo que necesitas.

Por supuesto que tener una buena memoria siempre ayuda, pero lo importante es que te familiarices con los planes y principales ideas de una apertura. Repetir las jugadas que hizo determinado gran maestro, solo porque las recuerdas, te puede llevar a una buena posición en la que probablemente no tengas ni idea de cómo jugar

3.- El estudio sin práctica no se asimila. No basta con aprender las ideas, hay que ponerlas en juego.

Si estudias hoy determinada apertura pero no la pones en práctica hasta dentro de unos meses, lo más probable es que cuando llegue ese momento ya no te acuerdes de nada. Gracias a internet es fácil encontrar rivales a casi cualquier hora del día, así que pon en juego lo que aprendas, sin reparos. Te ayudará fijar ideas y comprender cosas que tal vez no habían quedado claras. Esas partidas deberían ser revisadas, por supuesto, para seguir progresando en la comprensión de la apertura y, por qué no, del resto de fases del juego.

Evolución histórica

Este es un detalle fundamental tristemente olvidado por muchos. Ver cómo han ido evolucionando las ideas que se juegan en determinada variante nos ayudará a entender mucho mejor planes y conceptos asociados a ella.

Evolución histórica

Una mirada a la evolución histórica de una variante nos ayuda a entenderla.

Así que sería importante conocer las primeras partidas en las que fuertes jugadores la emplearon y entender por qué algunas variantes o determinadas jugadas dejaron de aparecer en la práctica magistral.

Veamos un ejemplo de cómo conocer los ejemplos clásicos y la evolución de una variante concreta nos ayudará en nuestro estudio y comprensión.

Supongamos que estoy estudiando una variante muy concreta de la Apertura Española Variante Steinitz. Veamos las siguientes jugadas.

Tanto si quiero jugar con blancas como con negras esta posición, me vendrá bien familiarizarme con las partidas históricas disputadas y la evolución que ha sufrido a lo largo de las décadas.

Lo cierto es que la primera partida con esta posición se jugó a finales del siglo XIX.

Pero si echo un vistazo a las partidas de jugadores notables que la llevaron al tablero, me encontraré con que ya se empleó en el Campeonato del Mundo entre Tarrash y Lasker... ¡en 1908!. ¿Podré aprender algo de aquella partida? Seguro que sí. Vamos allá.

Lasker

Emanuel Lasker | Foto: Wikipedia

¿Qué hemos aprendido de esta partida? Hemos visto un ejemplo con 11.Ag5, que podría ser más o menos interesante. Pero la lección nos ofrece algunas lecciones que pueden ser útiles en el estudio de la variante (como vamos a ver más adelante, algunas de ellas lo serán muy especialmente.)

  1. La jugada Ag5 facilita simplificaciones de las negras retirando el caballo de f6.
  2. Las simplificaciones favorecen a las negras con este tipo de centro.
  3. Las negras pueden querer presionar por la columna e.
  4. La torre negra puede disponer de la quinta fila para conseguir actividad.
  5. Existen temas tácticos que permiten defender indirectamente el peón de c7 si es atacado por dama y caballo.

Por supuesto que una sola partida no nos puede llevar a sacar conclusiones definitivas. Pero viene bien para como un comienzo.

Un año después de esa partida se enfrentaron Capablanca y Marshall con la misma línea. Vamos a verlo.

Las negras han vuelto a usar métodos simplificadores y la jugada Ag5 se ha puesto en entredicho de nuevo, puesto que facilita las maniobras de caballo que invitan a simplificaciones. A pesar de que la partida ha sido corta, nos puede servir para extraer algunas lecciones:

  1. Tras los cambios de alfiles la torre negra puede estar bien en la sexta fila.
  2. La estructura Maroczy refuerza el control del centro para las blancas, aunque no está claro que asegure ventaja alguna.
  3. De producirse cambios en d5 y tras la consiguiente apertura de la columna e, las piezas mayores, muy probablemente, la usarán para cambiarse, con posibles escenarios de igualdad.

El duelo teórico siguió produciéndose a principios del siglo XX. Aunque Lasker se hubiera impuesto en la partida que te mostraba antes del Campeonato del Mundo, Tarrasch volvería a defender la causa blanca en esta nueva partida, aunque parece que las negras consiguen alcanzar la igualdad y solo posteriores errores conducen al negro hacia la derrota.

Nuevamente extraemos lecciones de la partida analizada.

  1. La casilla e5 puede ser usada para cambios de dama, lo que nos puede llevar a una estructura simétrica con peones en e4 y e5 y la columna d abierta.
  2. El avance c6 debilita la casilla d6.
  3. Ante el debilitamiento de dicha casilla, las blancas pueden subir el peón a c5 y fijar la estructura.

Insisto en que las negras deberían haber sido capaces de igualar en la partida anterior, aunque todo el rato el juego era más cómodo para las blancas.

8 años más tarde se repetía la variante, dando lugar a una de las combinaciones más famosas de la historia del ajedrez. Seguro que vas a disfrutar del remate de esta joya de Capablanca.

Capablanca

José Raúl Capablanca en unas simultáneas. | Foto: Wikipedia

De esta maravillosa partida se pueden extraer diferentes lecciones:

  1. Provocar c6 deja al peón de d6 retrasado, lo que supone una debilidad estructural para las negras.
  2. La maniobra Dc3 seguido de Cd4 permite pasar las piezas hacia el ala de rey, a la búsqueda de las posibilidades dinámicas.

Hasta mitad del siglo XX no volvió a verse esta línea en partidas de alto nivel. El jugador y compositor de problemas de ajedrez Joseff Kupper derrotaría a Vidmar en la partida que te muestro a continuación, pese a la mejora que introdujo éste último.

Tras ver esta partida algunas ideas pueden venir a nuestra mente:

  1. Jugar a6 en lugar de c6 mantiene la estructura más sana.
  2. Las blancas tienen un juego algo más cómodo pasando las piezas al ala de rey como en la partida de Capablanca, aunque no parece que eso otorgue una ventaja importante.
  3. Abrir otros frentes, como en la partida la columna b, puede perjudicar al negro, que ya tiene bastante con atender al flanco de rey.

En los años 70' se vuelve a ver alguna partida aislada de esta variante. Aunque corto, el siguiente ejemplo puede ser importante.

Esta lucha nos presenta nuevas ideas de interés.

  1. La jugada Dd7 parece una importante mejora, sin tocar los peones y poniendo la dama en juego.
  2. La jugada c6 es buena si se puede jugar d5 de inmediato.
  3. La ruptura central con d5 debería asegurar la igualdad de las negras.

Poco a poco vemos como una variante va evolucionando, Las primeras ideas siguen jugando un papel fundamental, pero aparecen nuevos planes o recursos que nos dan una visión más completa. Entender lo que ocurrió nos facilita el aprendizaje.

Curiosamente, no se ha vuelto a emplear esta idea con la que las negras igualan sin problemas. También es cierto que hay muchas partidas donde las negras superan los problemas con a6, pero como he comentado anteriormente el juego blanco es más cómodo pasando piezas al ala de rey.

Así que muchos han considerado que las negras igualan (por a6, en lugar de la más exacta Dd7) y el blanco ha tenido que recurrir a nuevas ideas. Una de las más importantes consiste en desarrollar el alfil por f4 muy pronto.

Aunque las negras siempre parecen estar cerca de la igualdad, el blanco dificulta las simplificaciones y mantiene la ventaja de espacio. Debería considerarse el mejor intento que pueden realizar las blancas hoy en día, considerando la evolución de la variante a lo largo de la historia.

Veamos un ejemplo.

El papel del ordenador y de la red

A la hora de estudiar aperturas la computadora juega un papel fundamental. Para jugadores de nivel bajo o medio, este portal es una magnífica herramienta para aprender aperturas. En el tablero de análisis podemos seleccionar la pestaña de aperturas e ir avanzando y descubriendo las principales posibilidades. 

Estudiar aperturas

Además estamos a "golpe de ratón" para comprobar la valoración del módulo.

Módulo de análisis

Para jugadores avanzados y profesionales, el uso de gestores de bases de datos, como ChessBase o Chess Assistant se hace imprescindible, con idea de manejar bases con millones de partidas y mantenerlas actualizadas.

¿Cómo nace una novedad teórica?

Para empezar me atrevería a decir que una novedad teórica no nace porque alguien, por muy fuerte que sea, se para en una posición y comienza a plantearse: "voy a descubrir una novedad teórica... "

El estudio correcto, que implica una mirada a la evolución teórica, tal y como he comentado anteriormente, nos fuerza a seguir buscando ideas, que a veces desembocan en una novedad.

Pero, hoy en día, hay que reconocer que la mayoría de novedades teóricas nacen del módulo de análisis.

Como muestra de ello, la confesión de Caruana de cómo descubrió la jugada Dd7, novedad teórica en esta partida. Pero échale un vistazo primero y ahora después te lo cuento.

Al parecer Caruana tenía encendido el módulo de análisis cuando introducía las jugadas de su partida frente a Grischuk del Torneo de Candidatos, en donde jugó la rutinaria 5... Cxd2 Su mirada reparó por un instante en la evaluación del ordenador... ¿Dd7? ¿Qué clase de jugada absurda era esa que recomendaba la estúpida máquina? El resto de la historia te la puedes imaginar. Pronto comprendió que a pesar de su aspecto, era una jugada útil en la posición, que se podía intentar en la práctica, como finalmente sucedió.

Así que tal vez sea mucho más poético imaginar al ajedrecista sentado frente al tablero junto a una ventana en la que se dibuja, a lo lejos, un cielo nubloso con la luna de fondo. Y tras horas de meditación nace la brillante idea... ¡Pues no! Es el maldito módulo

¿Te sientes algo más inspirado ahora para enfocar tu trabajo en las aperturas de ajedrez? Espero que sea así. Me lo puedes contar dejando un comentario, ya sabes que siempre estoy atento a tus opiniones.

Más de FM LuisFSiles
Alberto Bayo y la guerrilla de las 64 casillas

Alberto Bayo y la guerrilla de las 64 casillas

El poder de los peones en ajedrez

El poder de los peones en ajedrez