Un sacrificio contra el enroque que debes conocer (Greco)

Un sacrificio contra el enroque que debes conocer (Greco)

Avatar de LuisFSiles
| 43 | Tácticas

Existen dos maneras muy típicas de ganar una partida de ajedrez. Una de ellas es atacar al rey enemigo y conseguir mate. La otra supone ganar material y acabar imponiéndose gracias a esa superioridad material, con frecuencia en un final. En este artículo vamos a tratar del primer caso y, muy en concreto, te voy a hablar de los sacrificios típicos contra el enroque.

Si ya leíste el artículo El arte del sacrificio en ajedrez, que contiene un vídeo con los 5 sacrificios más inspiradores de la historia del ajedrez, seguramente te quedaste con ganas de más. Y a lo mejor te preguntabas si realmente esos sacrificios que yo mostraba en el vídeo podrían ser repetidos en tus partidas. Reconozco que es complicado, pero como te comentaba esperaba más bien un efecto "inspirador" con aquel vídeo.

Sin embargo, el artículo que te traigo hoy te resultará especialmente práctico, pues los temas que vamos a tratar son bastante recurrentes en muchísimas posiciones que tendrás en tus partidas. Además, vamos a ver los patrones que debes aprender para identificar este tipo de sacrificios.

El presente griego: ejemplo histórico

Es uno de los sacrificios más antiguos, pero que sin embargo se siguen produciendo hoy en día. Va a ser el gran protagonista de este artículo. Se conoce también como el Sacrificio de Greco o el Sacrificio del Calabrés. Te muestro a continuación la breve partida que hace que este sacrificio se asocie a Greco.

Ya debes tener una idea sobre este sacrificio. Es importante que asocies el sacrifico a posiciones en las que:

  • Tienes un alfil apuntando a h7.
  • Tienes un caballo en f3 dispuesto a saltar a g5.
  • Tu dama podrá venir a dar jaque a la columna h (normalmente está en d1 o e2 y al mover el caballo le dejas paso.)
  • Tienes un peón en e5 (esto no es imprescindible, pero como vas a ver resulta muy conveniente.)
  • Tu rival cuenta con pocas piezas defensoras.

Básicamente, cuando se produce el sacrificio y el caballo salta a g5, pueden ocurrir dos cosas:

  1. Que el rey negro salga a g6.
  2. Que el rey negro regrese a g8

El rey sale "de paseo"

Hemos visto el primer caso en la partida de Greco, pero lo cierto es que en ese ejemplo las blancas ganaban linealmente, cosa que no siempre ocurre.

En muchos casos, cuando el rey "sale de paseo", no tenemos una continuación tan contundente, pero sí que podemos seguir el ataque, normalmente con la incorporación de nuestra dama.

En realidad, los tres supuestos más comunes para continuar el ataque cuando el rey sale a g6 serían los siguientes.

  1. Llevar nuestra dama a g4, amenazando descubiertas con nuestro caballo.
  2. Avanzar el peón h, buscando un futuro jaque en h5.
  3. Dar un jaque con la dama a través de la diagonal b1-h7.

Vamos a analizar estas posibilidades con el siguiente ejemplo, que reproduce una posición característica del patrón que estamos estudiando, pero con colores cambiados.

Pero hay que reconocer que la solución más común es la incorporación de la dama al ataque, situándola tras el caballo y amenazando posibles descubiertas (mejor dicho terroríficas descubiertas). Veamos un ejemplo.

Otro ejemplo más de la misma idea, que nos muestra una ruta brillante de la dama en el ataque:

El rey regresa a g8

En este supuesto tenemos una secuencia forzada que funciona en muchos casos y que hay que conocer. Volvamos a un ejemplo que veíamos antes.

En algunos casos el mate no se produce con esta secuencia forzada, pero el bando atacante puede contar con una torre que se puede incorporar al ataque de manera decisiva. Veamos un ejemplo, aunque hay que decir que el blanco, en esta partida, no llegó a utilizar ese plan ganador, aunque acabara imponiéndose:

Variaciones del mismo tema

Es importante que conozcas el patrón de ataque. Los elementos que entran en juego, las secuencias típicas y los mates que se pueden dar. pero en ocasiones podremos aplicar estos temas de ataque desde posiciones parecidas, que no sigan exactamente la misma configuración de piezas o en donde haya que variar la secuencia de jugadas en el ataque.

Por ejemplo, en la siguiente partida nos puede despistar un poco la presencia de un alfil negro en h5.

Y en el siguiente ejemplo el caballo de f3 y el alfil que apunta a h7 están en su sitio, pero... ¿qué hace la dama de Kasparov en b3?


Ejercicios

Ahora te toca demostrar si eres capaz de decidir correctamente si este típico sacrificio funciona o no. Para ello te muestro varias posiciones. Debes decidir si es bueno o no el sacrifico en h7. ¡Es tu turno!


Espero que hayas aprendido y disfrutado con este interesante tema de ataque. Pronto te mostraré, en futuros artículos, nuevos patrones de ataque contra el enroque. De momento ya te resultará más fácil decidirte (o no) por el típico sacrificio en h7.

Y como sabes, éste es tu momento para dejar un comentario, con tus dudas o sugerencias. ¡Ah! Y no olvides compartir en redes si te ha gustado

Más de FM LuisFSiles
Una nueva partida de Alekhine

Una nueva partida de Alekhine

Alberto Bayo y la guerrilla de las 64 casillas

Alberto Bayo y la guerrilla de las 64 casillas