
Defensa Caro-Kann, variante Bronstein-Larsen. ¡Sólida pero agresiva!
¿Estás cansado de defenderte pasivamente contra 1.e4? ¿estás harto de recibir mate en menos de 20 con la siciliana tras haber estudiado meses la teoría? ¿Quieres jugar una defensa sólida pero agresiva? En esta publicación vamos a ver la defensa Caro-Kann, concretamente la llamada variante Bronstein-Larsen.
Es una variante que han jugado grandes jugadores de la historia, además de los 2 que le dan nombre.
La defensa Caro-kann, variante Bronstein-Larsen:
Si quieres ir al grano, vete al apartado 3.Ideas estratégicas
Índice:
Introducción
La variante Bronstein-Larsen es la siguiente:
- Las negras han debilitado su estructura de peones, pero uno de ellos se movió hacia el centro, controlando e5.
- Las negras tienen una columna semiabierta contra el posible enroque corto de las blancas.
- Las negras tienen otra columna semiabierta, la "d", que tras un posible enroque largo estará ocupada por una torre.
- El peón de h7 es débil, pero puede lanzarse contra el posible enroque corto de las blancas.
- Las blancas tienen una estructura de peones sana
- Las blancas tienen un peón en d4, que a menudo es defendido con c3, y le da ventaja de espacio.
- Tanto blancas como negras pueden enrocarse en corto y en largo.
Se podría decir que es una defensa sólida (mucho control central), pero a la vez agresiva (columnas semiabiertas, rupturas...). Es bastante desconocida, por lo que si tú la has estudiado y tu rival no, probablemente tengas una partida cómoda. Sólo necesitas tener claras las ideas básicas, no hay líneas que memorizar.
Las estadísticas según el explorador de chess.com
Es decir, que estadísticamente vamos a poder jugar esta variante ¡en 1 de cada 3 partidas! (viendo mis estadísticas personales en chess.com, la encuentro en el 25% de las partidas, aunque yo suelo jugar últimamente exf6 en vez de gxf6)
Historia y jugadores de la variante
Como muestra de la fortaleza de esta variante, vamos a ver varios nombres importantes que la han jugado.
- El primero en jugarla fue Nimzowitsch (de hecho las 5 primeras partidas de la base de datos son suyas), que la jugó en 7 ocasiones, una de ellas contra Lasker, al que casi derrota.
- Desde el año 1946 al 1971 David Bronstein la jugó en 22 ocasiones, ¡obteniendo 13 victorias!
- El otro jugador que da nombre a la defensa, Bent Larsen, la jugó en 12 ocasiones, logrando 5 victorias entre 1957 y 1988
- En los 60 tenemos a Vlastimil Hort (16 partidas, 5 victorias y 3 derrotas) y a Ludek Pachman (14 partidas, 3 victorias, 1 derrota)
- Ha sido jugada por jugadores tanto agresivos como sólidos. Aunque con pocas partidas, tenemos jugadores como Tal, Botvinnik o Smyslov.
- Destacar el español Juan Manuel Bellón López con 15 partidas (6 victorias, 3 derrotas)
- Dentro de los más modernos, tenemos a Yasser Seirawan con 9 partidas (3 victorias y 2 derrotas), Nigel Short con 5 partidas (2 victorias, 1 derrota), y otros muchos grandes maestros.
En la siguiente gráfica puedes ver el número de partidas jugadas por año:

Se ve que en los últimos años se juega menos que en los anteriores, por lo que puede sorprender a más de uno.
Ideas estratégicas
Hay 3 ideas principales:
Vamos a ver una partida para ver en que consiste cada una:
La columna semiabierta "g"
Como siempre, un peón doblado implica una columna abierta. En este caso la columna es la g, que apunta directamente al enroque corto de las blancas. Vamos a ver esta idea estratégica en 1 partida, y de paso aprenderemos algunos detalles importantes sobre la defensa. La partida tiene varias imprecisiones, pero eso nos ayuda a ver qué es lo que se debe evitar hacer. Lo importante es que nos debemos centrar en el tema de la columna g.
Lecciones aprendidas:
- Hay que sacar el alfil antes de jugar e6. Preferiblemente por f5, pero por g4 es posible. Potr f5 tiene la ventaja de apuntar al flanco de dama por si las blancas dedicen enrocarse en largo, y además puede retroceder a g6, donde queda bien defendido.
- Es importante la lucha por la diagonal b8-h2, por eso Dc7 es interesante antes de e6. Un alfil en f4 ayuda a defender el enroque y limita la actividad de la dama negra.
- Tras el enroque largo, la torre de d8 tocará con rayos X a la dama de d1, dando lugar a recursos tácticos
- No nos debemos olvidar de que es una posición de enroques opuestos, el que llega antes suele ganar, pero a veces es bueno hacer alguna jugada defensiva que ralentice el ataque rival.
- Tras doblar torres, las combinaciones sobrevuelan el enroque de las negras constantemente.
- Aunque objetivamente las blancas estaban mejor, en la práctica es difícil defenderse cuando el rival tiene 5 piezas apuntando a tu enroque.
Juego central
No solo tenemos el plan de atacar por la columna g. Tanto contra el enroque corto como contra el largo de las blancas, las negras disponen de rupturas centrales, aprovechando la columna d y su buen desarrollo.
En esta partida el juego transcurre principalmente por el centro, y las negras usan tanto el peón de e como el de c para eliminar el peón de d4 de las blancas.
Lecciones:
- Tras la captura del alfil de g6, no siempre es lo mejor desdoblar peones.
- Si las blancas se enrocan en largo, las negras están preparadas para jugar en el centro y flanco de rey.
- Si las blancas se enrocan en corto, lo mejor es que lo hagan con fianchetto.
La ventaja estratégica del final
Aunque pueda parecer extraño debido a la estructura de peones, las negras tienen buenos finales. Los peones e y f pueden avanzar para lograr un peón pasado, el peón de d4 muchas veces es débil si las blancas juegan c4 (o si se juega c5 para cxd4), y el problema del peón de h7 no es tan grave, ya que muchas veces antes de llegar al final ya se ha cambiado, por ejemplo tras avanzarlo hasta h3. En todo caso, siempre se puede entregar ese peón a cambio de abrir la columna, o de lograr algo en otra parte del tablero. Una de las cosas que se deben evitar es quedar con la estructura de peones fijada en f7+f6+e5, ya que entonces serían débiles (por ejemplo si las blancas sitúan un caballo en f5). Esta estructura es la que no debemos permitir:
La siguiente partida es un ejemplo de una partida ideal donde los peones de e y f acaban siendo decisivos.
Partidas para analizar
Aquí dejo una serie de partidas magistrales, donde podréis observar los elementos estratégicos, ataques al rey, finales... Puedes analizarlas por tu cuenta, son las mejores que encontré, pero hay muchas más . Seguro que aprendes ideas nuevas para jugar la defensa
(la partida de Lasker vs Nimzowitsch viene con comentarios de Raymond Keene, en inglés)
Espero que con toda esta información estés preparado para jugarla alguna vez. Obviamente, te queda para trabajar en casa aprender a jugar contra la variante del avance y la del cambio Y aunque no quieras jugarla, espero que hayas aprendido algo, como la compensación que hay por doblar peones: más control del centro, y columnas abiertas para las torres.
Fuentes:
"Revista práctica de ajedrez ochoxocho", números 18, 19 y 20 (año 1983)
Chessbase (base de datos)
chessgames (colecciones)